Tag Archives: Literatura

Visita a la casa de Unamuno en su destierro en Fuerteventura

Estudio de caso

Como parte de la formación de profesorado de secundaria se nos pedía planificar una actividad de aprendizaje que tuviera lugar fuera del centro educativo. Además de plantear la actividad, debíamos especificar los documentos programáticos que debíamos usar con el objetivo de planearla y justificarla. Para realizar el estudio, se propone una visita guiada a la casa museo de Miguel de Unamuno donde residió el autor en su destierro en la isla de Fuerteventura en 1925.

PRIMERA PARTE. DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS: Lo principal es contar con un Proyecto Educativo de Centro en el que se detalle la filosofía educativa, los valores, métodos y objetivos del mismo como identidad de la institución. Hay un Plan General Anual que recogería las líneas de actuación y peculiaridades del curso presente, en relación con los posibles cambios que puede haber con respecto a cursos anteriores. Otros documentos que pueden existir serían los relacionados con la gestión de recursos y normas de convivencia, así como la relación del currículo con la metodología del centro, expresada en la Programación Anual, pero los que atañen directamente a todos los docentes son: las Programaciones Didácticas, elaboradas para secuenciar las Unidades Didácticas de la materia y la Programación de aula adaptando las primeras en función del grupo. Vemos por tanto que los documentos donde intervienen los docentes se encuentran inferiores al 2º nivel de concreción curricular.

SEGUNDA PARTE. EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA:

VISITA A LA CASA MUSEO DE MIGUEL DE UNAMUNO   

CURSO: Actividad dirigida al curso de 4º de ESO dentro del bloque de Educación Literaria, para profundizar en la perspectiva histórica de la lengua castellana y poder ahondar en el legado literario del siglo XX. (Decreto 83/2016, p. 8)

ACTIVIDAD: La visita plantea un aprendizaje por inmersión. Se mostrará al alumnado el interior de un edificio típico canario de principios del siglo XX, mientras se profundizará en el contexto histórico en el que el escritor vivió su exilio en la isla de Fuerteventura en 1925. También se dará relevancia al contexto humano del autor a través de la visita guiada a su antigua casa donde se podrán contemplar: mobiliario típico, reparando en el antiguo escritorio del autor y contemplando algunos fragmentos de su obra que ofrece el museo por todas las paredes del edificio; fotografías y correspondencia de las personas que lo acompañaron durante su estancia, viendo los recorridos que hizo estando en la isla y lo que aprendió gracias a todo ello. Se ofrecerá también información sobre la repercusión que tuvo el exilio y la isla en la vida del autor, contribuyendo a una imagen de España quijotesca y esencial, así como en su obra posterior, prestando especial atención a su libro De Fuerteventura a París.

LUGAR DE DESARROLLO: La actividad tendrá lugar en la Casa Museo de Miguel de Unamuno, situada en el municipio de Puerto del Rosario.

Casa Museo de Unamuno vía Fuerteventura en Imágenes
Casa Museo de Unamuno vía Fuerteventura en Imágenes

 

TIEMPO DE DURACIÓN: La visita guiada tendrá una duración total de 30 minutos. El recorrido se hará a pie, saliendo del Instituto a las 10:30 de la mañana para comenzar la actividad a las 11. El regreso se hará también caminando, con horario estimado de vuelta a las 11:30 de la mañana, ya que por la limitación de espacio el grupo se dividirá en dos, y por tanto, la duración total del recorrido será de una hora.

NÚMERO DE ALUMNOS PARTICIPANTES: Se realizará la visita de forma independiente con los tres cursos de 4º de ESO del centro, debido a la falta de espacio para realizarlo de forma conjunta. Cada curso consta de 30 alumnos, así que a la llegada al museo se dividirá en dos grupos de 15 personas. Mientras el primer grupo accede, el segundo recibirá información complementaria y a la inversa.

PROFESORES ACOMPAÑANTES: Durante la visita, se contará con la presencia de al menos un docente más acompañando al titular del curso, para poder trabajar con los dos grupos que se constituyan de forma simultánea.

DOCUMENTOS PRAGMÁTICOS: La actividad se realizará en consonancia con los documentos pragmáticos del centro y la legislación vigente. Si estuviese contemplada desde el inicio del curso se incluiría en:

1- Programación General Anual: Teniendo en cuenta los criterios establecidos en el marco de este documento para la organización espacial y temporal de las actividades en general, se planificará esta visita como actividad complementaria atendiendo a la apertura del centro con el entorno cultural y social del centro. (Decreto 81/2010, art. 42) Así, se recogerá en este documento el programa anual de actividades complementarias y extraescolares que contendrá nuestra propuesta. (RD 83/1996, art. 69)

2- Programación anual de actividades complementarias y extraescolares: Se informará al departamento de actividades complementarias y extraescolares y de coordinación didáctica del deseo de inclusión de esta actividad en la programación. Como docente responsable, trabajaremos junto al responsable del departamento en la coordinación de la misma. (RD 83/1996, art.45) La comisión se encargará de promover, organizar y facilitar este tipo de actividades. Al tratarse de una actividad que conlleva un coste económico, la comisión debería contactar con el Cabildo de Fuerteventura, institución gestora de las instalaciones del museo, la posibilidad de conseguir un acceso gratuito al tratarse de una actividad de interés cultural y general del municipio. El Consejo Escolar expondrá al inicio del curso los criterios de desarrollo y divulgación de la misma. (Orden ECD/9/2013, art. 26). Si las circunstancias no permitieran recoger la propuesta desde el inicio del curso, se informaría a dicho departamento o comisión coordinadora a tales efectos, de la propuesta para su consideración y aprobación dado el caso.

3- Programación de Aula: La actividad deberá estar incluida y temporalizada en dicho documento, en relación a los contenidos del bloque de Educación Literaria que vamos a trabajar, que en nuestro caso sería el legado literario del siglo XX.

FUENTES

– Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOE núm. 45 de 21 de febrero de 1996).

– Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE núm. 3 de 3 de enero de 2015).

– Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC núm. 143 de 22 de julio de 2010).

– Orden ECD/9/2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a su organización y funcionamiento. (BOC núm. 200 de 16 de octubre de 2013).

– Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. Materia Lengua Castellana y Literatura. (BOC núm. 136 de 15 de julio de 2016).

Vivir la vida que otros soñaron

El título de esta publicación, inspirado en un verso del poema El Cristo de Velázquez de Miguel de Unamuno, es un buen ejemplo de como las obras artísticas sirven de inspiración a otras manifestaciones creativas en distintos ámbitos. En este caso, de un cuadro se inspira un poema y, de ahí, se diseña este recurso didáctico.

Vivir la vida que otros soñaron

Espacio radiofónico donde se repasarán contenidos de la materia de Lengua Castellana y Literatura.

RESUMEN: Esta actividad se diseña con la intención de crear y realizar un espacio radiofónico en la que el alumnado resuma el contenido visto en cada unidad didáctica, siguiendo la estructura del magazine y trabajando los contenidos de forma colaborativa en grupos. Se intentará fomentar la creatividad a la hora de presentar el espacio, siempre con la supervisión docente. Las funciones para su puesta en marcha serán rotativas, dando la misma oportunidad de trabajar todos los aspectos que intervienen en la creación de un programa de radio. Dependiendo del desarrollo de la iniciativa, se intentará que pueda replicarse en otras disciplinas y, a medio-largo plazo, podría plantearse la posibilidad de interacción con otros centros educativos y/o administraciones locales, en función de la acogida de la misma.

JUSTIFICACIÓN:

  • Se detectan dos necesidades específicas en el contexto sociocultural canario que originan el desarrollo de esta actividad:

1- La propuesta pretende abordar problemas de inseguridad lingüística entre el alumnado, asunto contemplado en el currículo de la materia, considerando importante revalorizar la diversidad dialéctica canaria, que cuenta con un registro culto ligeramente distinto a lo reflejado en medios de comunicación. (R.D 83/2016, pp. 3-4).

2- Por su situación periférica y singularidad, parece relevante transmitir el acervo cultural canario, de conocimientos y valores que pueden resultar ajenos a los residentes no originarios de las islas. Se busca fomentar así la cohesión territorial, siempre con una visión integradora de la diversidad y a través de la educación multicultural.

  • En cuanto a la elección del formato radiofónico, en primer lugar responde a las muchas posibilidades que ofrece para trabajar las competencias prioritarias y transversales de forma global y conjunta. Por otro lado, este medio permitiría fácilmente compartir la actividad si se realizase con éxito, fomentando el intercambio de mejoras entre las Administraciones educativas, aspecto especialmente relevante en la legislación actual (L.O 8/2013. Preámbulo: 15).
  • El formato de esta actividad es adaptable a todas las etapas de secundaria, variando solo la complejidad de los contenidos a tratar.
  • El inicio de su puesta en marchar dentro del área curricular de Lengua Castellana y Literatura se debe a su profunda relación con la comunicación como herramienta fundamental y las posibilidades de tratamiento desde sus contenidos. Esta característica no excluye el tratamiento de otros contenidos de áreas diferentes, siempre en función del grado de colaboración de otros departamentos.
  • Tratamiento y potencial de esta práctica educativa en relación a las competencias clave:
    • Comunicación lingüística: Potenciar la lectura activa, tanto para la búsqueda de información como para la locución de contenidos. El uso de la radio como herramienta educativa ha sido ampliamente documentado y se ha observado que logra que el alumnado se concentre más en la expresión oral al no contar con imágenes de apoyo (Serrano et al., 1991), contribuyendo a que elabore un discurso más conciso y claro. Si el proyecto funciona bien, podrían ir incorporándose pequeñas piezas elaboradas en un segundo o tercer idioma, en colaboración con los departamentos de dichas áreas.
    • Conciencia y expresiones culturales: La actividad se centraría en el ámbito literario inicialmente, pero puede hacerse extensible a otros contenidos culturales, en función del éxito de su desarrollo y la colaboración con otros departamentos.
    • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: En función del éxito del proyecto y la colaboración de dichos departamentos.
    • Competencia digital: El empleo de la tecnología es fundamental, tanto para la fase de investigación previa como para la puesta en marcha del programa. Se usará Audacity para la edición de audio y plataformas para emitir el espacio (ya sea en directo o podcast).
    • Aprender a aprender: Al tratarse de una actividad pensada para organizar las funciones de forma rotativa, el alumnado deberá aprender los distintos roles involucrados en la creación del magazine a través de la experiencia y la guía docente. Esto permitirá adquirir conocimientos de forma autónoma que puedan ser usados en otros contextos.
    • Competencias sociales y cívicas: Planteamiento de trabajo colaborativo, por lo que deberán desarrollar sus habilidades sociales para conseguir una óptima realización de la misma. Por otro lado, se pretende fomentar su implicación social si el desarrollo óptimo de la actividad lo permite, mediante proyectos, sugerencias o quejas tanto al centro educativo como a las administraciones locales en asuntos que les atañen.[1]
    • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: En función de la acogida, los resultados y la creatividad lograda, el magazine podría servir de impulso para otras actividades, dependiendo del interés y la iniciativa mostrada por el alumnado.
  • Esta práctica beneficiaría inicialmente a todo el alumnado y al Departamento del área de Lengua Castellana y Literatura, siendo aplicable a otras materias.
  • Como se ha indicado, la participación podría extenderse a instituciones públicas y privadas, y en función de la deriva de la actividad y el grado de satisfacción generado, incluso a padres y madres.

 

Radio escolar
Radio escolar

OBJETIVOS: Adquisición de las competencias clave de forma transversal y global, contribuyendo a desarrollar la creatividad, la participación ciudadana, la cultura digital, el espíritu crítico, la iniciativa personal y el aprendizaje permanente. Inicialmente, la actividad estará centrada en mejorar la competencia lingüística del alumnado y contribuir al fomento de la lectura.[2]

 

ACCIONES: Se introducirá en el aula información relevante sobre el lenguaje radiofónico, y se explicará el proceso de creación de un programa de radio en sus distintas fases: la recogida de información, la elaboración de guiones y escaletas, etc. Después, se procederá a la formación de los grupos, que deberán asignar funciones una vez determinada la estructura de secciones que seguirá el magazine y los diferentes roles necesarios para su puesta en marcha. Desde el aula de informática se verán las cuestiones técnicas mínimas necesarias para poder comenzar con la producción radiofónica. Finalmente, los grupos integrarán los contenidos en el programa una vez terminada la unidad didáctica. El docente guiará el proceso para que el alumnado lo desarrolle de la forma más creativa y podrá intervenir para la creación de un apartado específico que tenga por objetivo el fomento de la lectura.

 

FASES INVESTIGACIÓN REDACCIÓN EJECUCIÓN
COMPETENCIAS Comunicación lingüística Comunicación lingüística Competencia digital / Comunicación lingüística
OBJETIVOS Lectura activa, búsqueda de información. Expresión escrita clara y pertinente, relacionada con los contenidos. Creatividad. Expresión oral eficiente. Dominio de la tecnología implicada.
INDICADORES DE LOGRO Búsqueda eficiente y adecuada. Capacidad para el trabajo colaborativo. Relación con los contenidos didácticos.

Creatividad de la propuesta.

Lenguaje claro y correcta exposición de argumentos.

Manejo tecnológico.

 

FUENTES

  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE núm. 295 de 10 de diciembre de 2013). Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
  • Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. Materia Lengua Castellana y Literatura. (BOC núm. 136 de 15 de julio de 2016). Recuperado de http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/secundaria/informacion/ordenacion-curriculo/ordenacion-curriculos-pmar.html
  • Díaz, C., Dorta, J.J., González, M.R., Hernández, J.P, y Rodríguez, J.C.M. (2003). ESO 3. Lengua castellana y literatura. Tenerife: Adortunadas.
  • Marc, M. E., y Diez, J. R. (2010) Buenas prácticas educativas. La Rioja: Dialnet.
  • Serrano, L., Álvarez, L., Barral, J.A, Casanova, M.A., Díaz, A…Sampedro, A. (1991) Enseñanza de la lengua y la literatura en la educación secundaria. Madrid: Rialp.

[1]La publicación Buenas prácticas educativas de Dialnet proporciona una buena experiencia en este sentido.

[2]Recurso que se puede adaptar en formato radiofónico.

Unamuno y las mujeres

Memoria de Unamuno en Fuerteventura XIX

Unamuno y las mujeres.

Ideas iniciales sobre el acercamiento del autor al mundo femenino.

Siempre he sentido una gran perplejidad hacia la figura de Miguel de Unamuno, sus múltiples contradicciones y famosas polémicas. Si bien conocía las repercusiones de su obra literaria, lo estudié algo más desde el ámbito de la filosofía. Es por ello que prevaleció en mi recuerdo su exacerbada religiosidad, y esto, unido a la excentricidad de su peculiar carácter, puede que ayudaran a instalarse en el imaginario colectivo una idea suya de misoginia, como pude comprobar a lo largo de las sesiones y que argumentaré un poco más adelante en el desarrollo de esta memoria.

Cuando descubrí por casualidad que se programaba el curso “Unamuno y las mujeres” me interesó mucho al tiempo que, de forma inconsciente, sentía el riesgo de revalidar mis prejuicios. Pero sin duda, a medida que profundizaba en la lectura del programa, tenía clara una cosa: claramente, iba a des-aprender en ese curso, en el sentido más positivo del término. De lo contrario, no tenía ningún fundamento crear una jornadas sobre esta temática. No iba desencaminada.

Voy a estructurar esta memoria en dos grandes bloques. El primero estará centrado en la relación del autor con mujeres reales (exceptuando el ámbito familiar), y por tanto, fundamentado en la primera conferencia de Josefina Cuesta. Bajo mi punto de vista fue todo un acierto abrir las jornadas con este contenido histórico, ya que aportó claves muy reveladoras para entender en profundidad la personalidad de Unamuno y las verdaderas implicaciones del tema a tratar.

El segundo bloque tendrá por objeto desgranar la temática de la que se vale el autor para retratar el universo femenino en sus obras y profundizar en el original tratamiento literario que hace de la mujer, descrito a lo largo de las jornadas.

Unamuno y las mujeres de “carne y hueso”

Josefina Cuesta nos habló con claridad y apasionamiento sobre la correspondencia femenina que recibía Unamuno. Nos disponíamos a mirar a través de un espejo, por seguir la metáfora que a ella misma le sugería, a las mujeres de una realidad pasada gracias a las palabras que éstas dirigieron al literato. Era la única ponencia que iba a retratar a mujeres reales con las que don Miguel se relacionó.

No pude evitar rememorar la idea de la “intrahistoria” durante toda la charla, sin ser consciente aún del origen de la misma. El término hace referencia a todo conocimiento histórico al que se llega tras el estudio de pequeñas vivencias, y como buena aficionada a la historia, me apasionaba. Descubrí posteriormente, sin cierto asombro, que era un termino que acuñó precisamente Unamuno, y así lo hice pues, como manifestaba la propia Concha Espina en una de sus cartas al escritor, la realidad suele superar a la ficción con creces.

La conferencia de Josefina constituía un acto de regresión al pasado propio de la “intrahistoria” y que seguramente habría conmovido al propio escritor, tan aficionado por otro lado a las paradojas. La investigación de la correspondencia femenina de Unamuno no ha hecho más que empezar; el tema de la charla se aviva. Ya hay un libro, “Unamuno y las mujeres”, que se dedica al estudio del ámbito familiar, pero hasta ahora nadie se había centrado en el resto de remitentes. En esta primera sesión lo haremos de la mano de quien, hasta el momento, conoce mejor los documentos.

20170213_183024
Josefina Cuesta y Marcial Morera durante las jornadas celebradas en la casa del exilio de Fuerteventura de Miguel de Unamuno.

Aparecen las cifras: Hay un total de 575 interlocutoras (sin contar con la familia) que suponen casi el 10% del total de la correspondencia recibida por Unamuno durante casi 40 años, en el periodo comprendido entre 1.898 y 1.934. No está nada mal si tenemos en cuenta la tasa de alfabetización de la época, el 35% de la sociedad de entonces, y considerando que el índice femenino era claramente menor al masculino, ya que el servicio militar obligatorio se encargó de elevar el índice de alfabetización entre estos últimos, como bien apuntó Josefina.

Comienza la radiografía de la época. Nos encontramos ante una buena muestra representativa de las mujeres privilegiadas del momento, una población selecta que se encontraba en el reducido porcentaje de alfabetizadas: en su mayoría burguesas de clase alta aunque también estudiantes, mujeres del teatro, periodistas (o publicistas como se las llamaba entonces) y hasta una obrera autodidacta, el gran descubrimiento de la jornada.

En este punto la sesión adquiere un cariz muy femenino, especialmente después de una introducción previa masculina y ante un público que, hay que reconocer en este caso con alegría, era bastante igualado en cuestión de género.

La conferencia se torna de lo más interesante. La ponente conoce a la perfección el contexto de la época y la biografía de muchas de las protagonistas de la correspondencia, y lo más emocionante, aún no ha podido leer todas hasta la fecha, por lo que el estudio sigue abierto y pueden surgir más sorpresas. Josefina reconoce entonces que esperaba más correspondencia de destacadas figuras de, al menos dos generaciones de intelectuales, si bien las apariencias engañan y todo, al fin y al cabo, guarda interés histórico.

El estudio de este material se encuadra dentro del ámbito privado, ya que estos documentos reflejan relaciones de naturaleza íntima. Intentamos descubrir de qué manera el autor se relacionaba con el género femenino, a través de su correspondencia, para poder discernir de una manera más exacta la naturaleza del tratamiento literario que hace de ellas.

Gracias al estudio llevado a cabo por Josefina sabemos que existía una relación bastante estrecha y de igualdad entre Miguel de Unamuno y muchas de sus contemporáneas, al menos tras poder acceder a una buena muestra. Hay que tener en cuenta el dato al que hacíamos referencia anteriormente: el 10% de la correspondencia de Unamuno estaba escrito por mujeres, por tanto, es una cifra muy significativa de la naturaleza de las relaciones que éste mantenía con el género opuesto, al tratarse de relaciones bastante frecuentes.

Aunque es cierto que la mayor parte de las respuestas de Unamuno no se han conseguido recuperar, la forma en la que las mujeres se dirigen a él a lo largo de varios escritos señalan afecto, respeto y cercanía. Algo que, sin duda, solo puede concebirse en el marco de un trato recíproco, especialmente cuando las misivas se prolongan en el tiempo, tal y como señala Josefina.

Las motivaciones de las cartas son muchas y variadas: desde peticiones de empleo o solicitud de autógrafos hasta ofrecimientos de traducciones, y las más estremecedoras, las que le piden que interceda para apoyar a familiares que sufrieron represalias por temas políticos.

En resumen, tras las explicaciones de Josefina Cuesta que es quien hasta ahora conoce mejor el contenido de las misivas, y después de ver una buena muestra de las mismas, podemos concluir que existía un grado de cordialidad, confianza y respeto frecuente entre el autor y mujeres que no pertenecían a su círculo familiar.

El tratamiento literario de lo femenino

Propongo en este segundo bloque un acercamiento a los temas de los que se sirve Unamuno para presentarnos a sus personajes femeninos, y así poder exponer una idea global de lo que este tratamiento sugiere. Me gustaría destacar que estas apreciaciones no son de ninguna forma definitivas, ya que me baso fundamentalmente en lo comentado en las conferencias y no en un conocimiento directo de la lectura de las obras.

El matrimonio: Tema desarrollado por Marcial Morera en el contexto de “Nada menos que todo un hombre” y visto en contraposición con otra pieza de similar temática, “La Regenta” de Clarín. Esta comparación nos permite ver cómo Unamuno no se limita a elaborar una obra realista, sino que pretende ir más allá de la mera descripción. a partir de un desarrollo novedoso de la trama y la evolución de los personajes.

La finalidad última de esta novela sería invitar a la reflexión sobre la importancia vital del matrimonio, entendida como una institución maternal por excelencia. La novedad del autor consiste en hacer responsable del fracaso matrimonial a la parte masculina, por dos motivos principales: la incapacidad del hombre de comunicar sus sentimientos y su falta de compromiso.

Esto supone una ruptura con la tradición literaria anterior, ya que Unamuno convierte al hombre en el responsable último del descalabro, y lo condena al suicidio finalmente en esta obra. En este caso, ya el mismo título hace referencia precisamente a la singularidad del texto, centrándose en el rol masculino, frente a otros referentes como “Ana Karenina”, “Madame Bovary” y “La Regenta” a la que hacíamos referencia antes, centrados por el contrario en la figura femenina.

De lo visto en la charla, me gustaría destacar de igual manera la modernidad que me sugiere la visión que la protagonista femenina tiene de la belleza como algo negativo y su resistencia a ser “cosificada”, característica que confiere un grado de profundidad en el personaje muy importante.

La expiación: Tema desarrollado por Jose Antonio Ramos en el contexto de “Fedra. Ya desde el inicio, el ponente destaca el atrevimiento de Unamuno con la elección de tal personaje: históricamente rechazado por su tratamiento del pecado desde un punto de vista femenino, y por tanto, profundamente incómodo para autores masculinos y público general.

Sin embargo, la transgresión del autor va más allá del tratamiento de un personaje conflictivo, puesto que además resuelve la historia con originalidad y disidencia. De hecho, la Fedra de Unamuno no se sitúa en el mundo clásico, sino enmarcada en el cristianismo, para provocar una cercanía mayor en sus coetáneos. Así, se sirve de una situación límite para suscitar una reflexión sobre el concepto de la expiación, y unirla a la catarsis final tras la exposición del espectador al máximo pecado imaginado. Y todo ello desde la perspectiva femenina, rompiendo a su vez un doble tabú, esto es, toda vez que el varón es sujeto pasivo y no activo del conflicto.

Jose Antonio destaca la tentativa de Unamuno dentro de un contexto histórico en el que, los regeneracionistas, usaban la autonomía de la mujer como elemento esencial de reivindicación. Fedra es consciente de su pecado pero además no se arrepiente, solo alcanza a rezar en sus momentos de debilidad, y esa es la grandeza del personaje: su conciencia del mal indican redención, pero también una complejidad y profundidad únicas en su tratamiento. Es por ello que su final no supone una muerte violenta de la protagonista, permitiendo así la verdadera expiación de su pecado.

La maternidad: Tema desarrollado por Ángeles Mateo en el contexto de “Raquel Encadenada”. Esta obra permite al autor desarrollar una de sus principales preocupaciones, lo efímero del ser humano. De ahí que se vea la maternidad como un medio para alcanzar la posteridad, y por tanto, la importancia que le confiere al asunto.

Una constante de Unamuno es la visión del papel de la esposa como “mujer madre” y su grandeza hace que veamos como, en el texto planteado, se subalternen los roles de subordinación de género. Esto da pie al retrato de un personaje femenino que consigue liberarse de sus cadenas al final de la obra, aunque solo sea por perseguir un objetivo tan tradicional como es la maternidad, pero que en este caso le había sido negada por su esposo. Por tanto, nos encontramos una vez más con un hombre que vuelve a ser castigado por no cumplir con sus obligaciones.

250px-miguel_de_unamuno_meurisse_1925
Unamuno en 1925. Imagen de Wikipedia.

La metafísica: Aunque esta temática podría considerarse el principal motor de la obra de Unamuno, se trató en el contexto de “Niebla” por parte de Isabel Castells, en una pertinente sesión final que engloba el principal fundamento del tratamiento literario que se da a la mujer. En este contexto, y tras todo lo expuesto en los días anteriores, vemos como el escritor maneja en su obra la temática de las relaciones personales con el fin último de provocar un debate metafísico. Sin embargo, para poder explorar la naturaleza filosófica del género humano, la principal novedad de Unamuno consiste en valerse de mujeres reales frente al recurso literario del arquetipo femenino.

En cuanto a la manera de resolver esta novela, cuya estructura es por otro parte bastante singular, el escritor innova una vez más asimilando el acercamiento a la mujer idealizada con el amor maternal, volviendo a destacar una vez más esta esencia femenina. El interés de la historia es el drama metafísico surgido con la intervención del creador (el demiurgo que representa al autor en este caso) y no por el contrario la historia de amor, hecho que permite a Unamuno tomar distancia de los personajes para ofrecer una visión amplia.

Unamuno y su versión femenina ejemplarizante

Durante el transcurso de las sesiones hemos sido testigos de una constante común. Por un lado, la reticencia inicial de los ponentes a exponer el tratamiento literario de la mujer que hace Unamuno desde un punto de vista igualitario, y por el contrario, el reconocimiento posterior de su esfuerzo al ofrecer una visión singular y rupturista del género femenino a lo largo de todas las obras analizadas.

Me atrevería a exponer que en un plano subjetivo, la estrecha relación existente entre religiosidad y el desprecio por lo femenino ha contribuido negativamente a la imagen colectiva que se tiene del autor.

Es evidente que no se puede conceder a Unamuno una conciencia de género actual, más allá de su crítica a la actitud del hombre cuando no cumple con sus obligaciones, pero sí una visión amplia de la naturaleza humana al otorgar un papel muy destacado al universo femenino.

La importancia de la mujer en su obra radica en su papel para la maternidad, como lo más sagrado que permite al humano luchar contra la muerte y refleja el ideal del amor (el amor materno). Pero es cierto que existen ejemplos numerosos para pensar que el papel de las mujeres va más allá de un simple instrumento. Unamuno aporta una profundidad singular a los personajes femeninos, y muchas de las actuaciones que les atribuye rompen con los clichés de la época.

Si bien la finalidad última sea estudiar la naturaleza del género humano, existe un claro componente de liberación de la mujer con respecto al hombre. Todo un mérito para el contexto y el entorno literario del momento.